la lúdica como estrategia pedagógica


Introducción



La escuela como institución ha sido estudiada desde diversas perspectivas. Una de ellas es la perspectiva social. En ese sentido, tiene encomendada una serie de tareas orientadas al plano personal y social del niño y la niña, tales como contribuir a su desarrollo personal, físico, intelectual, afectivo y relacional. Intentando integrar a la persona en la comunidad como un miembro activo y participativo.


Así pues, la educación tiene que ver con el proceso de estructuración de la personalidad del niño y la niña, en tanto éstos son seres flexibles, maleables, cambiables y con capacidad de auto transformación. Es precisamente, a partir de la interrelación con las personas como se actualizan los modos de ver y hacer, potenciando la capacidad de expresión, la individualidad y las vivencias significativas, que les permite una acción responsable consigo mismo, con las otras personas y con el mundo.


Desde esta perspectiva la educación inicial posibilita un espacio idóneo por medio del cual, el niño y la niña exteriorizan su riqueza espiritual, física, social y afectiva. Construyendo en forma dinámica creadora y recreativa de su personalidad. En este sentido el docente tiene la responsabilidad de enriquecer su práctica pedagógica en estrategias innovadoras y creativas. De allí la importancia de propiciar la libre expresión de los niños y niñas a través de juegos, dramatizaciones, cantos, poesías y especialmente de actividades lúdicas.


En ese orden de ideas se ha desarrollado la presente investigación cuyo propósito es el estudio de las actividades lúdicas como estrategias para la educación inicial.

Educación inicial

La educación inicial como primera fase de la Educación Bolivariana en el Ministerio de Educación y Deporte (2005), está dirigida a la población entre 0 y 6 años o hasta que ingrese al primer grado de Educación Básica. Tiene como centro al ser humano como ser social, capaz de responder y participar activamente en la transformación de la sociedad en la que vive. Se inserta en un enfoque integral globalizado que se vincula con la Educación Básica para darle continuidad y afianzamiento a la construcción del conocimiento, con sentido humanista y social, orientada a la formación de una cultura ciudadana, dentro de las pautas de diversidad y participación, que facilite el desarrollo pleno sus potencialidades, para que puedan encarar con éxito la escolarización de la Educación Básica. En tal sentido, concibe a la niña y al niño, como individuo de derecho, desde una perspectiva de género, seres sociales, integrantes de una familia y de una comunidad, que poseen características personales, sociales, culturales y lingüísticas particulares y que aprenden en un proceso constructivo y relacional con su ambiente, la atención integral del niño y niña en ese nivel educativo, se refiere al cuidado, educación, protección de sus derechos, higiene, recreación, alimentación y salud infantil; bajo la corresponsabilidad de la familia, el Estado y la sociedad.


Bajo este enfoque, los niños y las niñas en desarrollo, constituyen un sistema abierto que está constantemente expuesto a las influencias de las situaciones que ocurran en su realidad social, no sólo en su entorno inmediato (núcleo familiar), sino también las que ocurren en otros contextos que puedan o no estar en relación directa con ellos.


Las actividades planificadas, deben propiciar la necesidad de la integración de familia, comunidad y escuela teniendo como fin la transmisión de valores, la formación de una conciencia acerca del respeto, cuidado de la vida y el medio ambiente.


La actividad física como parte de esas actividades del infante debe ser aceptada, potenciada y valorada como una necesidad intrínseca fundamental para su desarrollo. Wallon citado en las bases curriculares de educación inicial en el Ministerio de Educación (2005), destacó la importancia que tienen las acciones motoras en el desarrollo evolutivo del niño y la niña, estableciendo que el ser humano es una “unidad funcional”, donde hay una estrecha relación entre las funciones motrices y las funciones psíquicas, lo que se denomina psicomotricidad.


En esta línea, la psicomotricidad se presenta como un factor predominante para el aprendizaje social y la adaptación al entorno, por consiguiente, el niño y la niña deben moverse para aprender y deben aprender para moverse a causa de lo que reciben del ambiente, tanto externa como internamente que caracterizan su propia naturaleza (Di Sante, 1996).


Una de las primeras relaciones entre cuerpo y aprendizaje, lo constituye el encuentro tónico-emocional entre el bebé y su mamá. Cuándo el niño o niña entra a una institución educativa, la relación cuerpo y aprendizaje se da a través de la mediación corporal que desarrolla el docente, en el momento que reconoce su cuerpo y el cuerpo del niño como espacio afectivo de aprendizaje. La mediación corporal se define como un conjunto de actitudes, técnicas y estrategias corporales que se ponen al servicio del niño y la niña, para favorecer la comunicación afectiva, el aprendizaje significativo y la salud, se produce en el proceso educativo. Se dinamiza a través del tono emocional adecuado, en gestos, posturas, movimientos, toque, miradas, suspensión, la manera de cargar, el uso de la voz, el desplazamiento y la rítmica, para ofrecer al niño y la niña contención y autonomía progresiva de acuerdo a su nivel de desarrollo.


El perfil del niño y la niña que egresa de Educación Inicial, específicamente del nivel preescolar es en atención a cuatro aprendizajes fundamentales: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser, señalados en el Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (1996). Asumiendo el “aprender a ser” como síntesis de los anteriores aprendizajes.


Estos aprendizajes son concebidos de una manera global e integral, debido a que el conocimiento infantil se produce en un proceso que implica componentes cognitivos, interactiva, afectiva y emocional, así como su aplicación y comunicación en el contexto social y cultural, por lo que no puede concebirse desarticulado.


En consecuencia, la planificación y la evaluación educativa concebidas con características de integralidad y continuidad, al igual que los procesos de enseñanza y las estrategias didácticas, deben ser coherentes con los aprendizajes que se esperan al egresar del preescolar. Éstos, considerando las pautas del desarrollo del niño o la niña en esta edad, se señalan a continuación.


Aprender a Conocer


Aprende a reconocerse a sí mismo(a) como parte diferente y, a su vez, integrante de su entorno inmediato.


Aprende y valora las diferencias y similitudes de género.


Aprende a reconocer los miembros de la familia, la comunidad y la Escuela.


Adquiere conocimientos a través de la interpretación de códigos lingüísticos, matemáticos, científicos y sociales.


Es capaz de comunicarse, expresar curiosidad intelectual, sentido crítico y autonomía de juicio.


Utiliza el lenguaje oral en diferentes situaciones y contextos: conversando, cantando, recitando, narrando cuentos o anécdotas.


Se inicia en la identificación de palabras escritas; así como en la escritura de palabras y números en textos simples en un contexto significativo.


Comprende acciones y situaciones de textos simples, como cuentos, poemas, adivinanzas, rimas, entre otros.


Interpreta el ambiente estableciendo relaciones de causa-efecto, de espacio y tiempo, la cuantificación y elementos tecnológicos relacionados con su edad y nivel de desarrollo.


Aprender a Hacer


Se expresa creativamente a través de actividades artísticas: la pintura, el dibujo, el modelado, la música, la expresión corporal, representaciones de personajes y situaciones.


Es capaz de realizar actividades y juegos que requieren de grandes movimientos y de destrezas motoras finas con orientación hacia acciones pertinentes.


Utiliza los objetos, juguetes, instrumentos y materiales disponibles como un medio para su aprendizaje y modificar su entorno.


Realiza juegos y actividades de aprendizaje con diversos materiales con la ayuda del adulto, otros niños o niñas y por iniciativa propia.


Aplica procesos de pensamiento, experiencias y conocimientos en las diversas situaciones y problemas de su vida diaria.


Práctica hábitos relacionados con el trabajo: planifica lo que va hacer, desarrolla la actividad planificada y comenta lo que hizo.


Practica hábitos de alimentación, higiene, descanso, aseo personal, prevención y protección de la salud y seguridad personal.


Participa con otras personas en actividades y creaciones colectivas en diferentes entornos: la escuela, la familia y la comunidad.


Aprender a Convivir


Se identifica como persona y se inicia en la toma de conciencia como ser social en una familia y una comunidad, de sus normas, hábitos, valores y costumbres.


Establece relaciones sociales a través del juego, las conversaciones y otras situaciones de la vida diaria, con otros niños y demás miembros de la familia, comunidad y escuela.


Demuestra interés por las otras personas y practica la solidaridad y la cooperación mutua.


Establece relaciones afectuosas, de confianza, de respeto y pertenencia en su familia y su comunidad.


Participa del trabajo en grupo y mantiene relaciones interpersonales abiertas y positivas.


Se muestra como un ser original y creativo, capaz de demostrar curiosidad y espontaneidad en sus acciones, tiene iniciativa y toma decisiones acordes a su edad.


Se reconoce como un yo dinámico que valora y disfruta de las actividades físicas, lingüísticas, musicales, sociales, estéticas.


Desarrolla una conciencia ecológica de amor por la naturaleza, por las personas y por su entorno particular.


Manifiesta sentimientos positivos hacia las personas del otro sexo, de respeto y solidaridad.


Comienza a conocer sus emociones, manejarlas y reconocer las de las demás personas.


Por su parte, Lanz (1998), explica que de acuerdo a lo establecido en los diferentes aspectos deontológicos, que rigen la Educación en Venezuela, el ciudadano que debe formarse se caracteriza por lo siguiente:


El desarrollo de las potencialidades del hombre, fundada en su formación humanística integral, dirigida hacia el desarrollo de la capacidad analítica (soberanía cognitiva o pensar con cabeza propia en términos más coloquiales) hacia una cualificación laboral politécnica que supere la estrecha parcelación del saber y el hacer, con habilidades y destrezas innovadoras, con actitudes y valores solidarios y cooperativos. (p.11)


Por lo expuesto anteriormente se puede inferir que el perfil del niño y niña que egresa de la Educación Inicial, metafóricamente se concibe, como la semilla plantada que germinará en los niveles educativos subsiguientes.



Estrategia pedagógica


La formación permanente de los docentes de Educación Inicial es un proceso que demanda el dominio de los contenidos y procedimientos para enseñar, es por ello que hay que valerse de estrategias que permitan alcanzar el interés del niño y la niña en los contenidos a desarrollar. Para ello cabe preguntarse, ¿qué son las estrategias? Y según Huerta (2000), las estrategias:


Son aquellas que permiten conectar una etapa con la otra en un proceso; es la unión entre el concepto y el objeto, donde el concepto representa el conocimiento y conjunto de ideas que el sujeto tiene del objeto y el objeto es la configuración física de la materia viva o animada, donde la materia viva esta representada por el hombre. (p.78)


Así mismo, Chacón (2000) la define como un conjunto de proceso y secuencias que sirven para apoyar el desarrollo de tareas intelectuales y manuales se derivan de los contenidos, para lograr un propósito. Visto así, para estos autores las estrategias deben dirigirse a los alumnos tomando en cuenta los contenidos que sean necesarios para su interés y a su vez contar con una motivación entre el profesor y los estudiantes. Cooper (2001) refiere que las estrategias son planes para dirigir el ambiente del aprendizaje de tal manera que se proporcionen las oportunidades para lograrlo, así como los objetivos. Su éxito depende de los métodos empleados, del uso de la motivación, así como de las secuencia, pauta y formación de equipo que se sigan. Para el autor es importante la metodología que se emplean dentro de sus estrategias afirma, al igual que Chacón y Huerta, la necesidad que tiene la motivación dentro del desarrollo de las estrategias.


Las estrategias pedagógicas deben estar dirigidas, específicamente a la organización mental y a los esquemas intelectuales de los estudiantes. Por tal razón, Carretero (1995), enfatiza que: (a) el estudiante debe ser animado a conducir su propio aprendizaje (b) la experiencia adquirida por este debe facilitar el aprendizaje; (c) las prácticas del aprendizaje deben ocuparse más de los procedimientos y competencia que de los conocimientos estrictos.


Es decir las estrategias deben planificarse tomando en cuenta los esquemas intelectuales de los estudiantes apuntando a la motivación del estudiante por aprender y que este ser participativo en su proceso, que los conocimientos previos sirva de enlace para ayudar al que el aprendizaje sea flemudo. Y por consiguientes las actividades deber estar dirigidas alcanzar las competencias. Al respecto Castenela (1999) señalan que un procedimiento adquiere y emplea de forma intelectual intencional para aprender significativamente a solucionar problemas y atender demandas académica.


En cuanto al método, Muñoz y Noriega (1996). Lo define como “El camino, manera o modo más adecuado para alcanzar una meta” (p. 34). La metodología, según estos autores posee un valor etimológico, en cuanto al tratado de método y al sistema propio de una ciencia particular. Para Zaragoza citado por Muñoz y Noriega, (1996), las actitudes metodológicas se clasifican por el grado de interacción del profesor sobre el alumno. El método a su vez puede ser didáctico, dialéctico y heurística. Por el grado de influencia del profesor sobre el alumno el método es impositivo, propositito y expositivo, y por el grado de valoración del profesor sobre la enseñanza misma el método se caracteriza como dogmático, es séptico y critico.


La caracterización metodológica depende de la aptitud del profesor, manifiesta con respecto a la condición del estudiante en el logro de las metas, esta aptitud pocas veces es considerada fundamental a la hora de enfocar los procesos de enseñanza y aprendizaje.


A hora bien las estrategias y actividades se derivan del análisis, de los métodos y por el tipo de contenido sobre el cual se ejerzan. Cada uno de los métodos genera, por lo común, uno o más procedimientos coherentes con el método de referencia. Las estrategias instruccionales en el área de educación física deben ser concretas y entre sus puntos de referencia deben considerarse los siguientes aspectos: Equilibrar el manejo de los conceptos, procedimientos y aptitudes, introducir la globalización y la interdisciplinariedad y orientar el aprendizaje sobre el ente corporal, pero no atendiendo al movimiento de ese cuerpo o su desarrollo biológico solamente, si no centrar su finalidad en el humano total como ser viviente integral.


La selección de estas estrategias considera las técnicos mixtas, es decir, individuales y colectivas. En tal sentido, las técnicas individuales favorecen el auto aprendizaje, la auto responsabilidad y la autorrealización en los estudiantes. El empleo de técnicas grupales según Muñoz y Noriega, propician la interrelación entre el profesor y el estudiante y de estos últimos entre si, en atención al logro de las competencias, obtención de información, construcción de conocimientos, cambios de actitudes, la experiencia previa, atención individualizada, entre otros aspectos relevantes.


Se tiene entonces, que es de gran importancia asumir que cada docente imprima su huella personal y profesional en el momento de conducir la enseñanza, al igual que los estudiantes tienen una forma propia de alcanzar su aprendizaje por lo tanto, en la escogencia de las técnicas se debe tener presente las características de los estudiantes y del profesor la matriz de ideas significativas del programa y la referencia temporo-espacial del proceso.


Actividades lúdicas

Resultado de imagen para IMPORTANCIA DE LA  LÚDICA EN EDUCACIÓN INICIAL


Asumir el juego desde el punto de vista didáctico, implica que este sea utilizado en muchos casos para manipular y controlar a los niños, dentro de ambientes escolares en los cuales se aprende jugando; violando de esta forma la esencia y las características del juego como experiencia cultural y como experiencia ligada a la vida. Bajo este punto de vista el juego en el espacio libre-cotidiano es muy diferente al juego dentro de un espacio normado e institucionalizado como es la escuela.


La lúdica es una dimensión del desarrollo humano que fomenta el desarrollo psicosocial, la adquisición de saberes, la conformación de la personalidad, es decir encierra una gama de actividades donde se cruza el placer, el goce, la actividad creativa y el conocimiento. Según Jiménez (2002):


La lúdica es más bien una condición, una predisposición del ser frente a la vida, frente a la cotidianidad. Es una forma de estar en la vida y de relacionarse con ella en esos espacios cotidianos en que se produce disfrute, goce, acompañado de la distensión que producen actividades simbólicas e imaginarias con el juego. La chanza, el sentido del humor, el arte y otra serie de actividades (sexo, baile, amor, afecto), que se produce cuando interactuamos con otros, sin más recompensa que la gratitud que producen dichos eventos. (p. 42)


La lúdica es una manera de vivir la cotidianidad, es decir sentir placer y valorar lo que acontece percibiéndolo como acto de satisfacción física, espiritual o mental. La actividad lúdica propicia el desarrollo de las aptitudes, las relaciones y el sentido del humor en las personas.


Para Motta (2004) la lúdica es un procedimiento pedagógico en si mismo. La metodología lúdica existe antes de saber que el profesor la va a propiciar. La metodología lúdica genera espacios y tiempos lúdicos, provoca interacciones y situaciones lúdicas. (p. 23) La lúdica se caracteriza por ser un medio que resulta en la satisfacción personal a través del compartir con la otredad.


En opinión de Waichman (2000) es imprescindible la modernización del sistema educativo para considerar al estudiante como un ser integral, participativo, de manera tal que lo lúdico deje de ser exclusivo del tiempo de ocio y se incorpore al tiempo efectivo de y para el trabajo escolar.


Para Torres (2004) lo lúdico no se limita a la edad, tanto en su sentido recreativo como pedagógico. Lo importante es adaptarlo a las necesidades, intereses y propósitos del nivel educativo. En ese sentido el docente de educación inicial debe desarrollar la actividad lúdica como estrategias pedagógicas respondiendo satisfactoriamente a la formación integral del niño y la niña.

Podemos afirmar que la actividad lúdica como estrategia pedagógica es fundamental en la educación inicial ya que facilita la expresión, la espontaneidad y la socialización.



Las actividades lúdicas propician en ambiente placentero y constituye un factor para enriquecer el desarrollo de los niños y niñas brindándoles mejores posibilidades de expresión y satisfacción en donde se entrelaza el goce, la actividad creativa y el conocimiento.


Las estrategia pedagógica en educación inicial deben propiciar en los niños y niñas un conjunto de valores éticos y morales que se traducen en la formación de una personalidad adulta, crítica, reflexiva, de solidaridad y cooperativismo, conciente de la realidad y capaz de promover y buscar alternativas de solución a los problemas que enfrenta.
Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd131/la-actividad-ludica-en-educacion-inicial.htm









  ESTRATEGIAS LUDICAS PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS PEDAGÓGICOS. RODRIGO MURCIA PEÑA 2.002


Resultado de imagen para IMPORTANCIA DE LA  LÚDICA EN EDUCACIÓN INICIAL


LA ACTIVIDAD LÚDICA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN INICIAL

En el Nivel Inicial, la responsabilidad educativa del educador o la educadora es compartida con los niños y las niñas que atiende, así como con las familias y personas de la comunidad que se involucran en la experiencia educativa.

         Educadoras o educadores parten de los intereses del niño o la niña, identifican y respetan las diferencias y ritmos individuales e integran los elementos del medio que favorecen la experimentación, invención y libre expresión. En esta tarea diferenciadora alumnos y alumnas reclaman desde lo que sienten y conocen, motivados y motivadas por el clima de libertad que se les ofrece.

         El niño y la niña construyen conocimientos haciendo, jugando, experimentando; esta participación implica actuar sobre su entorno, apropiarse de él, conquistarlo, en un proceso de interrelación con los demás. Es mucho más que elegir los materiales o los compañeros y las compañeras para sus juegos. Un clima participativo contribuye a que el niño o la niña del Nivel inicial desarrolle la capacidad de manejarse de manera autónoma, creativa, con iniciativa y solucionando problemas cotidianos.

        Esta participación activa de los alumnos y las alumnas en la experiencia educativa permite redimensionar el juego infantil. El juego se convertiría en la estrategia pedagógica por excelencia por el hecho de que es la manifestación más importante de los niños y las niñas. Es su manera natural de aprender, es placentera, creadora, elaboradora de situaciones y el canal para expresar sus deseos y fantasías.


          El juego posibilita la consolidación de las nociones y pre-conceptos acerca del mundo, desarrolla sus diferentes formas de expresión y su lenguaje, posibilita el desarrollo motor, permite construir relaciones sociales a través de la asunción de roles y la práctica de reglas morales, así como la necesaria expresividad de sentimientos y temores que Irán dando fuerza al yo para la consolidación de la personalidad. Por otra parte, induce la exploración y experimentación promoviendo el desarrollo cognoscitivo.

            Es por ello que se ha tomado en cuenta esta propuesta para desarrollar  el estudio de las actividades lúdicas como estrategias para la educación inicial, así como también autores que le dan peso a esta manera de aprendizaje.

El juego es llamado el motor del desarrollo, esto porque para los niños es su forma especial de entrar en contacto con el mundo, de practicar y de mejorar sus habilidades, satisface muchas de sus necesidades como: ser estimulado y divertirse, satisfacer la curiosidad y explorar, también favorece el crecimiento de las capacidades sensoriales- perceptuales y habilidades físicas que a su vez ofrece oportunidades de ejercitar y ampliar las habilidades intelectuales y promueve el desarrollo social y mejora la creatividad.

            A continuación  se citaran una serie de autores con relacionan el juego como una estrategia pedagógica:
             Borges y Gutiérrez (1994). En su manual de juegos socializadores, para docentes, afirman que el juego, constituye una necesidad de gran importancia para el desarrollo integral del niño, ya que a través de él se adquieren conocimientos habilidades y sobre todo, le brinda la oportunidad de conocerse así mismo, a los demás y al mundo que los rodea.
Asimismo, Peña (1996) en su trabajo "Influencia de los juegosrecreativos como factores socializadores". Afirma que los juegos recreativos, sí tienen influencia en la socialización de los alumnos, con estos resultados obtenidos indica que los docentes reconocen que los juegos recreativos, son una herramienta para lograr que los alumnos desarrollen actividades favorables.
Al respecto Perdono y Sandoval (1997), en su investigación "Juegos cooperativos para favorecer el proceso de socialización", señalan que aprendizaje de lo social, debe comenzarse desde el nivel preescolar, utilizando las actividades lúdicas, para que el niño participe y se integre.
Posteriormente García (1998), en su trabajo titulado "El juego como estrategia socializadora", concluye que mediante el juego, el desarrollo cognoscitivo del niño, es el que constituye loprocesos delconocimiento por el cual ellos, empiezan a ampliar su inteligencia y con ello la entrada a la socialización.
Según Jean Piaget:
          Al hablar del juego es  situarlo como una simple asimilación funcional o reproductiva.
La asimilación reproductiva se refiere a la acción de imitarse a sí mismo como producto del propio funcionamiento del organismo, es decir lo mismo que un órgano tiene necesidad de alimento, es que este es solicitado por él en la medida en que se ejercita, cada actividad mental, tiene necesidad para desarrollarse de ser alimentada por un constante aporte exterior, solo que puramente funcional y no material. (Enríquez 1996) p. 21
La inteligencia desde la perspectiva Piagetiana desemboca en un equilibrio entre la asimilación y la acomodación; sin embargo, en la niñez domina la imitación en tal forma que se producen procesos que la prolongan por sí misma, por eso podemos decir que el jugo, como imitación, es esencialmente asimilación que prima sobre la acomodación.
Los tipos de juegos según Piaget se clasifican en: juego de ejercicio, juego simbólico, juego de reglas. Dado que el nivel educativo de los niños, es el preescolar; este se encuentra ubicado en el periodo de pensamiento representativo donde resalta el juego simbólico (dominante entre los dos - tres y los seis – siete años), se caracteriza por utilizar un abundante simbolismo que se forma mediante la imitación. El niño y la niña reproducen escenas de la vida real, modificándolas de acuerdo con sus necesidades. Los símbolosadquieren su significado en la actividad... Muchos juguetes son un apoyo para la realización de este tipo de juegos. Los niños ejercitan los papeles sociales de las actividades que les rodean... La realidad a la que está continuamente sometido en el juego se somete a sus necesidades y deseos.
En otro orden de ideas Enríquez (1996) establece la posición de Vygotsky, determina que la partición de los individuos en una vida colectiva es más rica, aumenta y contribuye al desarrollo mental de estos. En otras palabras, el desarrollo de los niños es posible por el apoyo que suministran otras personas (padres, adultos y compañeros) más expertos a fin de ayudar a alcanzar niveles de pensamientos más avanzados. En la edad preescolar la acción y el significado se separan, por lo tanto, el juego no es puramente simbólico, sino que el niño desea y realiza su deseo dejando que las categorías de la realidad pasen a través de sus experiencias.
Para Bruner (citado por Ortega y Lozano 1996):
El juego infantil es la mejor muestra de la existencia del aprendizaje espontáneo; considera el marco Lúdico como un invernadero para la recreación de aprendizajes previos y la estimulación para adquirir seguridad en dominios nuevos.
El juego es un proceso complejo que permite a los niños dominar el mundo que les rodea, ajustar su comportamiento a él y al mismo tiempo, aprender sus propios límites para ser independientes y progresar en la línea del pensamiento y la acción autónoma.
El juego es innato en los animales y por tanto la actividad del juego es motivado por factores biológicos y sobre ésta base se han creado varias teorías.
Son tan diversos como sociedades humanas y agrupaciones tecnológicas han existido en el mundo, claro está, que el origen de los juegos no se debe buscar sólo en los factores biológicos sino también en los sociales.
Piejanov, en estudios realizados, concluye que el juego es hijo del trabajo; lo que significa que el hombre antes de haber jugado, ha trabajado y que los juegos existentes en todas sus diversidades, reflejan las diferentes actividades humanas en el sentido filogenético, pero en sentido ontogenético, aparecen después antes del trabajo.
En la evolución de los juegos, el desarrollo del arte ha colaborado, siendo el arte un producto del trabajo. El trabajo queda como factor potente en el desarrollo y la perfección de las actividades humanas de los juegos.
Jacquín (citado en C.E.A.C. 1978), caracteriza al juego contraponiéndolo al trabajo; enfatizando que el juego en el niño no es utilitario, o lo que es lo mismo, no se realiza con fines extrínsecos, llevando su finalidad en sí mismo, produciendo placer incluso cuando para su realización sufra molestias e incomodidades.
Según Búhler (1979), la característica esencial del juego no radica ni en lo material ni en el tipo de actividad, ni el resultado obtenido, sino en la vivencia de un singular y específico placer o goce.
Para Vygotsky (1979), el juego es un espacio de construcción de una semiótica que hace posible el desarrollo del pensamiento conceptual y teórico, considerando que el niño a partir de sus experiencias va formando conceptos, con un carácter descriptivo y referencial en cuanto se hallan circunscritos a las características físicas de los objetos.
            Porlan (1995), establece que los niños a medida que crecen, construyen nuevos significados a raíz de los anteriormente preexistentes y en interacción con su experiencia física social y cultural.
A partir de los tres años en adelante el juego implica altos grados de significación social; considerando que a través de él, interioriza y construye valores sociales, éticos y morales de la familia en la que crece y la sociedad en que se desenvuelve.

PROPOSITOS DEL JUEGO SEGÚN LIC. MANUEL BEJARANO:
  • Exaltar la autoestima y la solidaridad de los educandos.
  • Fomentar hábitos de salud, disciplina, compañerismo, cooperación, responsabilidad.
  • Desarrollar habilidades de liderazgo.
  • Favorecer la integración.
  • Favorecer la comprensión y reconocimiento.
  • Desarrollar la agilidad mental.
  • Estimular la capacidad para la solución de problemas.
  • Favorece la creatividad, imaginación y curiosidad infantil.
  • Dar a conocer el folklore.
  • Desarrollar destrezas físicas.
  • Intercambiar ideas y experiencias durante su desarrollo.
Posteriormente de haber citado a varios autores y corroborar que para la etapa preescolar es muy importante el juego como estrategia de aprendizaje,  el niño debe experimentar e interiorizar las enseñanzas, esto solo será posible partiendo de la construcción que el niño haga de su propio aprendizaje, esto quiere decir que el docente es un mediador que hace posible que el niño interactúe con los objetos, los explore, investigue, descubra sus propias funciones y propiedades. El ambiente debe ser motivador y estimulante, generalmente lúdico, buscando en todo momento la disposición del niño, se darán a continuación una serie de estrategias para ponerlas en prácticas en el aula:

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
1era Actividad:
Potenciar el conocimiento lógico matemático a través del juego, ya que en esta actividad se estará fortaleciendo, la noción de tiempo y la noción de número, al igual que se estará favoreciendo el compañerismo.
Inicio:
            Se comenzara con la canción de la  lluvia, para ir relacionando a los niños con la actividad pautada y así motivarlos.
Canción de la lluvia
(Elena O´Callaghn)
Lloviznas
Caen gotas
Entre neblina.
El viento suave,
Agua fina…
La lluvia cae.

Desarrollo:
Juego de las nubes
Organizar el salón en  grupos, el que dirige el jugo dirá, por ejemplo: “En el cielo hay nubes de… ¡3 gotas!”. Todos los participantes deberán agruparse de 3 en 3. La muestra deberá ayudarlos con un recurso visual mostrándoles el número.  
Si el que está dirigiendo dice en el cielo hay nubes de ¡5 gotas! deberán agruparse de 5 en 5.
Aquellos participantes que no hayan conseguido agruparse saldrán del juego y se integrarán otros niños. Así sucesivamente hasta que la maestra concluya o determine el fin.
Cierre:
Para concluir la actividad se hará un recuento de lo hecho en la actividad para reforzar lo aprendido, se puede utilizar esta adivinanza para relajarlos y disminuir las tenciones por el juego.
Adivinanzas
¿Qué es, qué es,
Que te da en la cara
Y no lo ves?
(El viento)

2da Actividad:
            Al igual que en la primera actividad se estará potenciando el conocimiento lógico-matemático en los niños, desarrollando la noción de espacio (arriba, abajo, dentro, fuera, de lado, atrás, etc.).
Inicio:
Se comenzara con la canción maría la paz. Para ir socializando a los niños con la actividad correspondiente.
María la paz.
María la paz, la paz, la paz
Un paso pa’ tras, pa’ tras, pa’ tras
Para un lado para el otro, para el otro
Agachaditos y un brinquito.
Cada vez más rápido al compás de la pandereta: atrás- a los lados, rápido-lento.

Desarrollo:

Colocar una caja en el piso, los niños deben colocarse en fila y tirar una pelota tratando de que caiga dentro de ella, luego se dialoga sobre el lugar que cae la pelota: dentro-fuera, cerca-lejos, etc.

Cierre:
            Sentar a los niños en círculo, hacerles preguntas como ¿Qué aprendieron?, ¿Qué fue lo que más le gusto?  Y dejar que ellos hagan el recuento solos para ir desarrollando su lenguaje.

3era Actividad:
       Estimulación del  lenguaje verbal y los procesos cognitivos del niño.
Inicio:
            Colocarse a los niños en la ronda, ofrecerles diferentes cuentos para que ellos escojan el que más les gusta y agrada. Narrar los cuentos.
Desarrollo:
Darles a los niños hojas blancas, creyones, marcadores, lápices con que ellos puedan plasmar sus pensamientos y sus ideas del cuento, en una actividad de lectoescritura a los niños hay que incentivarlos a que lo intenten, que se animen y que escriban como puedan, no descartando ninguna producción de los niños.
Cierre:
Para concluir con la actividad llamar a cada niño para que muestre su dibujo y exprese lo que hizo, y de su relato del cuento.

4ta Actividad:           
ESTAMPADO DE HOJAS
Reconocer y clasificar tamaños formas y colores utilizando las hojas de los árboles.
 Inicio:
Se realizará un saludo donde se dirá la fecha, se escribirá y se dirá el sonido de la letra inicial del día, se tratará de que los niños la relacionen con objetos del medio. También se escribirán los amigos que faltaron. Esto con el fin de que los niños comiencen a identificar portadores de texto simples y comiencen a establecer semejanzas de sonido y letra.
Desarrollo:
Se Buscará en el parque diferentes hojas con características claras es decir, a los niños se les dirá que van a buscar hojas de diferentes tamaños, formas y colores, ya en el salón se clasificarán de acuerdo a esas características.
Luego se hará un dictado donde los niños, de acuerdo a la instrucción, ubicarán las hojas; ej; hoja grande, delgada, amarilla, hoja verde, gruesa, pequeña, etc. Para finalizar se hará magia con un poco de vinilo y se meterán las hojas y se estamparán sobre el papel y se observará qué pasa...
Cierre:
            Se hará el recuento de la actividad con la finalidad que los niños utilicen su capacidad de recordar y memorización

Recuperado de:
http://gren-yarit-miblogcreativo.blogspot.com.co/2011/05/la-actividad-ludica-como-estrategia.html

ACTIVIDADES LÚDICAS PARA TUS PROYECTOS DE EDUCACIÓN INICIAL.

Es importante para el logro de los propósitos de la Educación Inicial, recurrir a la articulación de los aprendizajes y a los elementos: Afectividad, Inteligencia y lúdico. 
 
La Afectividad, tiene como fin potenciar el desarrollo social, emocional, moral, cognitivo y del lenguaje del niño y la niña, además, la afectividad, articulada con las experiencias d aprendizaje de carácter lúdico, promueven en los niños y las niñas, el aprendizaje, en la medida que favorecen, la posibilidad de aprender con los demás, acordar y cumplir normas sociales.

El elemento Inteligencia, se orienta a desarrollar las potencialidades físicas, psicológicas e intelectuales que, trae el niño y la niña al nacer y que los vincula a lo físico, cultural y social.

Lo anterior nos dice que, todos los niños y las niñas, nacen con determinadas potencialidades, las cuales se desarrollan, dependiendo, sobre todo, de su interacción con ambiente y de lo que, como adultos podamos bridarle. De allí la importancia de planificar y ofrecer a nuestros niños y niñas, experiencias d aprendizaje de calidad, que favorezcan el pleno desarrollo de sus potencialidades.

Es importante que el ambiente del aula privilegie la armonía, el disfrute y el juego.
A continuación, las Propuestas:

Visitar un parque o jardín de la comunidad: identificar junto a los niños y a las niñas, semejanzas y diferencias, entre los elementos del entorno natural: Arboles, piedras, agua, tierra…

Adivina, adivinador: Dentro de una caja cerrada a la que se abrirá un orificio, para que, el niño o la niña, pueda introducir su mano, se colocaran diferentes objetos, que, los niños reconocerán a través del tacto, una variante puede ser introducir en la caja, objetos relacionados con el Proyecto.

“El Juguete cuenta su historia”: En esta actividad, los niños y las niñas, traerán un juguete de su hogar y contaran su historia, como se llama, quien se lo regalo, si juega con otros juguetes…

Minibailoterapia: Organizar en el patio, jardín…una “minibailoterapia” con diversos estilos de música y ritmos, dando prioridad a los bailes y música del país, para esta actividad, te recomiendo grabar en CD partes de cada canción y hacer una especie de potpurrí.

Con Bloques, cajas o almohagones: proponerles, hacer la construcción del lugar donde viven, su casa, su barrio, su pueblo, su sector…

Un “bingo”: con las figuras de sus cereales favoritos, esto servirá para que los niños y las niñas, trabajen la asociación de palabras.

Leer al grupo, cuentos, fábulas: Por ejemplo jugar con palabras que rimen, a los chicos les encanta. Hay uno que me encanta… ¡La avispa ahogada!, de Aquiles Nazoa, escritor venezolano.

Variedad de actividades con objetos o situaciones de la "vida  real”…Elaboración de recetas, incorporar a los juegos, objetos tales como: Utensilios de cocina, libretas de facturas o recibos, brochas para pintar, maquinas de escribir o computadora, ropas para representar diferentes roles por ejemplo: Batas de médico, ropa de bomberos, bragas de mecánicos, entre otros.

Preparar juegos con figuras de los víveres que se compran en los supermercados,para esto son especialmente útiles, los catálogos de las ofertas que vienen encartadas en la prensa, estos juegos pueden ser tarjetas de asociación, bingo de “las cosas que compran en mi casa”, con las tarjetas se puede jugar agrupando las cosas que “me gustan”, los productos de limpieza…es decir “inventar” juntos diferentes categorías para clasificar.

Con el apoyo de un equipo de música: se pueden cantar canciones tradicionales, infantiles…Otra variante puede ser, colocar en el equipo de música canciones que son juegos o rondas tales como: “Juguemos en el bosque ahora que el lobo no esta”, “juguemos a la rueda de pan y canela”, también hay cuentos, que pueden dramatizar con el grupo, esta actividad resulta “súper divertida”.

Invitar a las familias para que cuenten su “historia” de su infancia: se les orientara que, incorporen elementos visuales (fotografías, dibujos…) para captar aun mas el interés del grupo.
Con anticipación, te recomiendo idear y enviar unas lindas notitas, para solicitar a las familias, que en la medida de sus posibilidades lleven al aula: Cuerdas para saltar, aros…entre otros, para que durante las actividades colectivas, los niños y las niñas puedan disfrutar de diversos juegos tradicionales, tales como: “A la víbora de la mar”, “la señorita”, “la rueda de pan y canela”, “el rio”…
Otra opción puede ser invitar a las familias para que todos juntos elaborar BARRILETES y volarlos en el patio o jardín.

Preparar juegos con pelotas: que favorezcan el desarrollo de la atención, a través del dominio y control de los implementos del juego, por ejemplo: Lanzar la pelota desde la altura de la cabeza hacia una zona marcada: Delante de la zona; detrás de la zona; a un lado a otro; en el centro.
Otra variante del juego con pelotas puede ser: Lanzar la pelota por encima de una cuerda o soga; lanzar por debajo de la cuerda o soga.

Caja de Sorpresas: Esta actividad, sirve para utilizar el tacto, el oído, el gusto y el olfato, para reconocer diferentes objetos. Se prepara una caja que contendrá distintos elementos (juguetes, objetos diversos, instrumentos musicales pequeños, sonajas, golosinas, frutas…, la caja debe estar cerrada y solo uno de sus lados debe estar preparado para que los niños y las niñas, puedan introducir una de sus manos, por turno y con los ojos vendados, pasaran a descubrir, con la ayuda de sus otros cuatro sentidos, que elementos contiene la caja… ¡Ganara el que más objetos descubra!

Letra inicial: El análisis y la comprensión de las grafías que forman los nombres propios , permiten la realización de varias actividades: 
Para este juego , la docente le colocara a cada niño y niña adherido a su camisa, franela o delantal, una tarjeta con su nombre y le pedirá que se agrupen todos aquellos niños, cuyos nombres, tengan la misma letra inicial, el docente hará preguntas que lleven a la comprensión de las diferentes escrituras…¿Con que letra empiezan todos esos nombres( señalando a un grupo en particular); ¿Cómo se llama esa letra?, ¿De quien es el nombre más largo?, ¿el más corto?, luego también puede proponerles buscar y decir otras palabras, que no sean nombres y que empiecen con esa misma letra… También se puede preguntar: ¿Cuál es la letra con la que termina tu nombre?, y así, seguir lo que las niñas y los niños van avanzando en su proceso de lectura, se pueden planificar variantes cada vez más complejas.
Proponerles (puede ser en las actividades de grupo chico, pequeños grupos…), que elaboren marca libros con dibujos, recortes, cartulinas de colores, foami… y animarles a escribir su nombre.
Recuperado de: http://juegoseranlosdeantes.blogspot.com.co/2012/09/actividades-ludicas-para-tus-proyectos.html

1 comentario: